OBJETIVO GENERAL
Explicar con base a un análisis etnohistórico, las acciones que realizó la empresa mercantil hispana para conquistar el Cemanáhuac dentro de la situación histórica dialéctica y dinámica que en términos políticos y sociales presentaban las sociedades mesoamericanas durante el denominado horizonte postclásico tardío de Mesoamérica, que condujo tanto a alianzas o coaliciones como a su rechazo por el estado mexica.
ANTECEDENTES
Se trata de un proyecto de investigación etnohistórico, iniciado en 1992, con tres etapas de trabajo transcurridas: La etapa inmediata anterior se enfocó al análisis de las acciones de la empresa mercantil hispana en el Cemanáhuac. Desde su arribo en 1519, hasta la toma de Tenochtitlan en 1521. En la cual decidimos realizar una visión antropológica de la conquista a través de tres coloquios, insertos en la conmemoración de los 500 años de la conquista de México Tenochtitlan, que se integraron de manera interdisciplinaria e interinstitucional. En los cuales contamos con la participación de un Arqueo astrónomo, antropólogos físicos, arqueólogos, lingüistas, etnólogos, historiadores, etnohistoriadores y biólogos de los Centros INAH Veracruz, INAH Tlaxcala, ENAH, Dirección de Lingüística, Dirección de Etnohistoria, MNA, CIESAS Michoacán, IIA-UNAM, IIH-UNAM, IIE-UNAM y de las Universidades del Anáhuac y del Tepeyac. Quienes desarrollaron aspectos novedosos, resultado del trabajo de investigación reciente, que eran desconocidos para el público interesado en revalorar la historia de México, Así, se logró resaltar alcances de la formación social mexica, en su interacción con la naturaleza, su organización social y su cosmogonía. Y definir la importancia de su traza urbana como ciudad en el orbe universal. Todo lo cual se contrasto con la destrucción que realizaron los ejércitos de pueblos rebeldes al Estado mexica, coaligados con las huestes invasoras hispanas en su conquista. Además, se analizó y expuso el rol que jugaron las sociedades mesoamericanas en dicha empresa, tanto opositores como aliados. Resaltando el papel que tuvieron estos últimos en la disolución del Cemanáhuac y la destrucción de Tenochtitlan, resaltando también las acciones que realizó la población mexica en defensa de su ciudad. Todo ello, como producto de un análisis teórico metodológico de la historiografía mesoamericana contrastada con el testimonio arqueológico, para reconocer la versión mesoamericana de ese evento. 
DESCRIPCIÓN
La relevancia del proyecto estriba en que analiza dentro de las acciones de violencia, masacres y alianzas que enarboló la conquista mercantil del Cemanáhuac, la respuesta protagónica de la formación social mexica a ese evento, para evitar la disolución de su territorio imperial o Cemanáhuac. Situación que nos condujo a analizar el papel que jugaron las sociedades tributarias que se estaban rebelando en esos momentos contra el poder que ejercía el Estado mexica sobre sus fórmulas políticas y económicas. Situación que fue aprovechada por Cortés para establecer alianzas con estos pueblos o bien provocarlas a través de acciones de violencia, logrando con ello su adscripción como provincias al reino español, contar con tributo en bastimentos y fuerza de trabajo y ampliar sus milicias, lo cual redundaba en la disolución del territorio político tributario del Cemanáhuac. Sin olvidar que la definición del Cemanáhuac correspondía también a un modelo cosmogónico que validaba sus formas de dominio. Información que validábamos a través del análisis de los testimonios arqueológicos códices y fuentes de identidad mestiza interpretados como testimonios de una historiografía propia de identidad mesoamericana. Sin embargo, para entender el suceso de la conquista dentro de un contexto histórico universal, consideramos que éste fue consecuente a la contrastación de dos Modos de Producción, el mercantilista, que busca acumular el capital y transformar los recursos naturales y humanos en bienes de cambio a nivel universal Y el Modo de Producción Americano que basado en la posesión comunal y el uso racional de los recursos lograba ampliar la producción con base a agroecosistemas especializados y al uso intensivo de la fuerza de trabajo dentro de un modelo estatal, político-cosmogónico. Planteamientos basados en la propuesta de evolución multilíneal de Karl Marx aplicada a Mesoamérica por Ángel Palerm, que sigue las propuestas de Rosa de Luxemburgo y forma parte también de los planteamientos que hacía Paul Kirchhoff con referencia a la aplicación del materialismo histórico con un enfoque mesoamericanista para analizar el desarrollo de las formaciones sociales en esta área. Por lo cual, se hizo necesario en principio caracterizar al modo de producción mesoamericano dentro de una identidad continental para explicar su proceso de evolución y desarrollo. Lo cual permitió contrastarlo con la política mercantil esgrimida por las formaciones hispanas desde las islas de las Antillas en la conquista de la América Media, Mesoamérica, Norte América y Sudamérica. Por lo que, si el proyecto no se llevará a cabo, se perdería un enfoque histórico de identidad universal que resulta básico para explicar el desarrollo del capitalismo en América y sus contradicciones políticas contemporáneas. 
IMPACTO
Dada la trascendencia de la conquista hispana del Cemanáhuac, por trastocar la evolución de las sociedades mesoamericanista, y subsumirlas en el desarrollo universal del capitalismo, implementaremos su análisis etnohistórico a través de una visión antropológica integral, para contribuir en la conformación de una identidad del público con la historia procesual de la formación social mexicana de la que somos parte y producto.