Gilda Cubillo Moreno

gilda_cubillo@inah.gob.mx




Profesora-Investigadora Titular C, Dirección de Etnohistoria del INAH (desde 1983 a la fecha). Estudió la Licenciatura en Etnohistoria en la ENAH y obtuvo el Premio INAH 1985, a mejor tesis de licenciatura. Obtuvo su maestría en Antropología Social en la Universidad Iberoamericana y el doctorado en Antropología por la ENAH.




Minería colonial y su impacto: organización y explotación del trabajo, relaciones socioeconómicas, propiedad y empresas mixtas (siglos XVI-XVII). Familias, estructuras, relaciones de parentesco y herencia entre la nobleza indígena y españoles; composiciones demográficas, étnicas y socioeconómicas; organización y explotación del trabajo en los obrajes textiles, relaciones socioeconómicas, empresas mixtas y cofradías en la jurisdicción colonial de Coyoacán (siglos XVII-XVIII).





Los libros: .Tula (Martínez Marín, Carlos (coord.), Gilda Cubillo e Irasema Franceschi, coautoras); .Los dominios de la plata. El peso de la plata, el precio del poder. Mineros y trabajadores en los reales de Pachuca a Zimapán, 1552-1620; .Nobleza y Señores indígenas en las órbitas prehispánica, colonial y decimonónica (coord.. y coautora);  .Coyoacán en los universos prehispánico y novohispano. Visión interdisciplinaria (Gilda Cubillo y Jessica R. Montes, coords. y coautoras).

   Entre sus artículos: .“Fuentes para el estudio de la sociedad colonial en la época borbónica: los padrones del siglo XVIII”; .”Las composiciones del Coyoacán colonial en los padrones borbónicos”; .“La archicofradía del Santísimo Sacramento de Coyoacán. La lucha del poder entre el grupo social español-criollo y la autoridad parroquial a fines de la colonia”; .”Una visión etnohistórica de Coyoacán. Del señorío tepaneca en los tiempos de la conquista a la gran jurisdicción colonial”;  .”Composiciones demográficas, étnicas y socioeconómicas de los pueblos de Coyoacán y San Ángel a fines de la colonia”; .“Familias y grupos sociales en Coyoacán y San Ángel, 1779-1812. Visión comparativa. Crónica de un proyecto consumado”; .“Relaciones socioeconómicas, alianzas y empresas en el sector minero de Pachuca a Zimapán, 1552- 1620” (Gilda Cubillo y Carolina M. Piedras); .”De epidemias, pandemias y otras adversidades en México. Reflexiones sobre el presente con ecos del pasado.”; .“Los obrajes de Posadas y Panzacola en la jurisdicción de Coyoacán. Siglos XVII y XVIII” (Gilda Cubillo y Jessica R. Montes).