Patricia Gallardo Arias

patricia_gallardo@inah.gob.mx




Patricia Gallardo Arias. Investigadora Titular C. SNII nivel II, Doctora en Antropología Social (iia-ffyl-unam), Maestra en Historia Moderna y Contemporánea (Instituto Mora) licenciada en Etnohistoria (ENAH). Docente en la FCPyS y el CEPE-unam. Tutora en los posgrados de Estudios Mesoamericanos de la FFyL de la UNAM y de los posgrados en Antropología e Historia del COLSAN y de la UAM.




Etnohistoria de los pueblos pames y ritualidad de los otomíes de la sierra Oriental de Hidalgo.





Los pames coloniales: un grupo de fronteras (CIESAS-COLSAN 2011), Ritual, palabra y cosmos otomí: yo soy costumbre, yo soy de antigua (IIH-UNAM 2012) Mulatos e indios acusados de brujería en la Villa de Santiago de los Valles, Intendencia de San Luis Potosí siglo XVIII (INAH-2018). Cuerpos, tradición y alteridad yùhu (INAH-2021)


Coordinadora de los libros Los curadores de la huasteca. Diferentes visiones acerca de la medicina (CONACULTA-2008) y Cuerpo y persona. Aportes antropológicos en México, el Salvador y Venezuela (INAH-2020).

Etnohistoria y multidisciplina. Tomo I y II (INAH-2024). Co coordinadora de los libros, El poder de saber. Especialistas rituales de México y Guatemala con François Lartigue (IIH-UNAM 2015) y Fronteras étnicas en la América Colonial con Cuauhtémoc Velasco Ávila (INAH-2018).





Participación como investigadora en el Proyecto Nacional de Investigación e Incidencia (PRONAII) del CONACYT denominado “Derechos Humanos y agua en pueblos indígenas y comunidades vulnerables" con clave 318994, aprobado al Colegio de San Luis, 2022-2024. Cuyo responsable técnico y académico es el Dr. Francisco López Bárcenas investigador del COLSAN.
Divulgación- entrevista de Radio INAH, Programa Somos nuestra memoria , con la plática: Poder, saber y brujería entre los otomíes (Sierra oriental del Hidalgo). 18 de agosto
LINK: https://www.youtube.com/watch?v=RYEUr72UYwI&t=900s